Google Ads Chile

Hoy se realizaron alegatos que buscan proteger las aguas del Cajón del Maipo

Foto de portada: Diego Astorga

La historia del controvertido Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo hoy cumplió un nuevo capítulo, esta vez con los alegatos en el Segundo Tribunal Ambiental sobre la causa que busca resolver tres reclamaciones presentadas por miembros de la comunidad organizada de la comuna de San José de Maipo en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, de la sociedad Alto Maipo SpA (controlada por AES GENER), corresponde a un proyecto hidroeléctrico que pretende desviar las aguas del río Maipo, en la Región Metropolitana, para la generación de energía eléctrica. Las obras incluyen cinco bocatomas de alta montaña, 67 kilómetros de túneles, dos centrales en caverna y una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 17 km aproximados.

Recordemos que el Proyecto fue evaluado el año 2009 y que, al empezar con la ejecución de sus obras, se presentaron varios problemas. El principal ha sido el volumen de aguas afloradas durante la construcción de túneles, que ha superado ampliamente lo previsto durante la evaluación ambiental del Proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental, por deficiencias en la línea de base elaborada por el titular. Esto no fue debidamente informado a las autoridades competentes por la empresa, sino que se tuvo conocimiento de ello a raíz de diferentes denuncias por parte de la comunidad. En efecto, las diferencias observadas consideran, a lo menos 2.852 m3 de aguas afloradas.

En enero de 2017, la Superintendencia del Medio Ambiente inició un Procedimiento Sancionatorio en contra del proyecto, imputándole 14 infracciones a sus permisos de funcionamiento y normativa ambiental, 9 de las cuales fueron calificadas como Infracciones Graves. Una de ellas fue el no haber informado inmediatamente a la autoridad las acciones para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos asociados a los afloramientos de agua subterránea en los túneles.

Alto Maipo presentó cuatro Programas de Cumplimiento ante la Superintendencia del Medio Ambiente. Finalmente, el cuarto programa fue aceptado por la autoridad y decidió suspender el Procedimiento Sancionatorio. A este programa presentado por Alto Maipo SpA se le conoce como Programa de Cumplimiento Refundido.

Ante esta decisión de la Superintendencia del Medio Ambiente, se interpusieron tres reclamos en el Segundo Tribunal Ambiental realizados por la concejala de San José de Maipo Maite Birke, la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, y un grupo de integrantes de la denominada Red Metropolitana No Alto Maipo, solicitando que invalide la resolución que aprobó este Programa de Cumplimiento Refundido, y que se ordene a la Superintendencia del Medio Ambiente reiniciar el procedimiento sancionatorio contra la empresa de energía.

Las partes reclamantes sostienen que este Programa de Cumplimiento no se haría cargo de subsanar los efectos provocados por las infracciones cometidas, ni aseguraría que estas se vayan a cumplir correctamente a futuro, básicamente porque la variable de afloramiento de aguas debería haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo cual exigía el Procedimiento Sancionatorio. De hecho, mientras la empresa no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental favorable relativa al afloramiento de las aguas, el Proyecto no contaría con autorización de funcionamiento, lo cual no se ha cumplido y se siguen construyendo los túneles y avanzando en la ejecución.

“La empresa ha tomado medidas, pero ninguna medida relativa a los impactos de la construcción de los túneles puede ser eficaz, si dichos impactos no han sido evaluados ambientalmente. El Sistema de Evaluación Ambiental es un proceso que busca prevenir los daños ambientales, busca prevenir las causas y acá estamos ocupándolo para que se haga cargo de los efectos. Alto Maipo sigue construyendo y lo sigue haciendo a la manera de la empresa, sin pasar por el sistema de evaluación. Es decir, está forzando a la autoridad encargada de la evaluación a tener hechos consumados: obras ya construidas, medidas ya adoptadas. Si los organismos competentes estiman que las medidas tomadas por la empresa no fueron las adecuadas ¿van a ordenar la demolición? Es impresentable que a una empresa se le formulen cargos en un procedimiento sancionatorio y que luego se evalúen las medidas que ya adoptó”, aseguró Macarena Soler, abogada fundadora de Geute Conservación Sur, quien representó en los alegatos a la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo.

¿Por qué es relevante?

  • El proyecto fue aprobado el año 2009, es decir, hace aproximadamente 10 años con variables ambientales muy diferentes a las actuales condiciones de sequía -la peor de la que se tiene registro en la zona- y a los efectos del Cambio Climático que vemos día a día.
  • El proyecto afectaría las cuencas del río Yeso, Colorado y El Volcán, desde las cuales se extrae agua en sus zonas altas, disminuyendo la cantidad de aporte de estos al río Maipo, principal fuente de agua potable de la ciudad de Santiago.
  • Considera la construcción de una serie de obras de regulación y caminos de acceso que implican una mega intervención de la cuenca del río Maipo, que alteraría irreversiblemente su régimen hídrico disminuyendo drásticamente el caudal del río Maipo y sus afluentes.
  • Además, en la cuenca alta del río Maipo se han inventariado 647 glaciares, con una superficie estimada de 164 kilómetros cuadrados. El cuidado de estos glaciares es de vital importancia para la mantención de los caudales en verano y en períodos de sequía, ya que su aporte de agua representa entre 30% y 67% del caudal del río Maipo en meses de sequía. Cualquier intervención en la parte alta de las cuencas, que provoque mayor aridez, acelerará el derretimiento de los glaciares poniendo en peligro el abastecimiento de agua potable para Santiago, la agricultura y la producción del valle del Maipo.
Imagen de audiencia. Crédito: Tribunal Ambiental.