Google Ads Chile

7 ideas: tú también puedes conservar

Todos los días escuchamos que la emergencia climática es más evidente y que necesitamos hacer transformaciones urgentes. La pregunta es cómo hacerlo. Si quieres ir más allá de medidas como reciclar, plantar un árbol o darse duchas más cortas, aquí te dejamos algunas ideas.

Sé un filántropo ambiental

filantropía ambiental

La filantropía no es meramente donar dinero, sino que es un conjunto de valores y actitudes que pueden darse en todos. Realizar un voluntariado, juntar un grupo de vecinos para limpiar una playa, donar a una ONG ambiental, aportar en conocimientos haciendo una asesoría gratuita a una causa, entre otras, son acciones realizadas por mera voluntad que tienen como finalidad el beneficio del medio ambiente.

Lleva a tus hijos a la naturaleza

Está demostrado que las experiencias tempranas con la naturaleza condicionan nuestra actitud hacia ella en la edad adulta. Lleva a tus hijos a acampar, a caminar en un Parque Nacional, o busca en tu ciudad un tour para que identificar aves. Recuerda: solo protegemos lo que amamos y solo amamos lo que conocemos.

Si tienes un predio, protégelo con un DRC

Una de las maneras de lograr la conservación privada es aplicar el Derecho Real de Conservación (DRC), ley promulgada el 2016 que permite al dueño de un predio destinarlo voluntariamente a conservación y estipular en un contrato ciertas condiciones como el no realizar explotación agrícola o forestal, limitar proyectos inmobiliarios, ejecutar un plan de manejo, restaurar el predio, entre otros acuerdos.

Restaura

Los científicos dicen que ya no es suficiente con conservar y que ahora la única opción para el planeta es restaurar. La restauración ecológica se ha definido como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Algunos ejemplos de restauración que se están realizando en el mundo son la reforestación; remover cercos para permitir el libre tránsito de la fauna silvestre; erradicar especies invasoras; aplicar agricultura biodinámica y biointensiva para recuperar suelos erosionados; remoción de represas; entre otros.

Reforesta

Los árboles producen oxígeno, son agentes importantes para asegurar la conservación del agua y disminuir la erosión del suelo, y son hábitat de múltiples especies. Para frenar la pérdida de ecosistemas y detener el gran deterioro que está teniendo el planeta, la reforestación es clave. Si no puedes hacerlo por tu cuenta, contacta proyectos que tengan en marcha campañas de reforestación de bosques nativos o súmate como voluntario.

Haz tu negocio sostenible

 ¿Te has preguntado si tu negocio se ha integrado y está siendo un aporte al lugar donde se emplaza? En lo ambiental ¿Tu negocio está protegiendo los ríos, humedales, glaciares, bosques y la fauna nativa?

Sin duda, todo proyecto que se quiere desarrollar en un área rural o de naturaleza tendrá un impacto ambiental y/o social. No obstante, existen diferentes formas de crear o convertir proyectos armónicos con su entorno, asegurando rentabilidad a largo plazo. Por ejemplo, hoy es clave contar con indicadores de sostenibilidad que te muestren cómo lo estás haciendo y qué podrías mejorar. ¡Asesórate

Controla a tus mascotas

IG @yotecuidotumascota

Los animales domésticos sin supervisión deambulan por áreas silvestres, perturban sitios de nidificación, matan fauna nativa, transmiten enfermedades y compiten con otros depredadores. Y no solamente hablamos de los perros. ¿Sabías que los gatos han participado en la extinción del 14 % de aves, reptiles y mamíferos extintos en el mundo? Esto sin considerar que felinos urbanos son responsables de la muerte de cantidades incalculables de aves y lagartijas. Los perros siempre deben salir supervisados con un arnés y los gatos, si no se acostumbran a ellos, deben vivir indoor y dejarlos salir en espacios controlados llamados “catios” (patio de gatos). Se pueden construir catios de todo tamaño, en terrazas, ventanas o patios. Son una tendencia en Europa y Estados Unidos y, poco a poco, están llegando a nuestro país.

Ocho buenas noticias ambientales 2021

Es cierto, el 2021 estuvo plagado de malas noticias ambientales, incluyendo fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo y anuncios poco alentadores sobre el cambio climático. Sin embargo, hubo algunas cosas buenas que queremos destacar. Pequeñas historias (incluso victorias) que permiten seguir soñando y trabajando por la conservación y restauración de la naturaleza.

El Panda salió de la extinción

En julio, China anunció que ya no considera que el panda gigante esté en peligro, y elevó su estatus a vulnerable. Un poco más de 1.800 pandas permanecen en estado salvaje, una mejora con respecto a los 1.100 que se pensaba que vivían en estado salvaje en 2000.

Inauguración de Cerro Dominador

Créditos: IMF Photo/Tamara Merino

Ubicada en pleno desierto de Atacama es la primera planta termosolar de América Latina. Utiliza 10.600 espejos en un terreno de más de 700 hectáreas que reflejan la luz del sol, concentrando el calor en un receptor ubicado en lo alto de la torre principal, a 250 metros. Genera 110 MW y, en combinación con la planta fotovoltaica que existe en el lugar desde 2017, será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año.

Nuevo parque marino

Tras siete años de espera, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó la creación del parque marino Tic-Toc-Golfo Corcovado, uno de los ecosistemas más prístinos del sur del país, cuya salud es clave para la vida de las ballenas azules.

Chao a los plásticos de un solo uso

El 13 de agosto de 2021, se publicó la Ley N° 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso, las botellas plásticas y modifica los cuerpos legales que indica. La iniciativa establece limitaciones a la entrega de plásticos de un solo uso, restringe la generación de productos desechables, regula los plásticos y contiene normas que comenzarán a regir de forma progresiva a partir de seis meses y hasta tres años de su publicación.

35 humedales urbanos protegidos

Este año 35 humedales urbanos fueron reconocidos por la Ley Nº21.202. Esta ley busca asegurar la protección de los humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del radio urbano y entrega a los municipios herramientas concretas a través de la elaboración de Ordenanzas Generales y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.

Dos potencias mundiales se comprometen con el cambio climático

Este año se celebró la COP 26 y regresó a la cumbre Estados Unidos, el segundo mayor emisor de combustibles fósiles del mundo, después de cuatro años de inacción sobre el cambio climático. Al final de la cumbre, Estados Unidos y China hicieron una declaración conjunta para trabajar en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Un medio ambiente limpio y saludable es ahora un derecho humano

El 8 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra aprobó una resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente saludable y sostenible como un derecho universal.

Constitución en emergencia climática

Créditos: Caiozzama y Greenpeace Chile

En octubre, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó que la nueva Constitución debe redactarse bajo estado de emergencia climática y ecológica, lo que significa que estos elementos tienen que ser considerados como ejes rectores y transversales para la elaboración de todo el contenido del nuevo texto fundamental.

Algunos consejos para observar fauna

Por estos días circula la foto de un cóndor en el Mirador de Cóndores, Región Metropolitana, totalmente rodeado de turistas que desean obtener un primer plano. 

Sin duda observar fauna en su hábitat natural es uno de los mayores privilegios que podemos tener. Sin embargo, no podemos olvidarnos que la buena experiencia debe ser mutua, lo que significa no perturbar a los animales. Aquí te dejamos unos consejos:


Observaciones cortas 

El pasar desapercibido para ver fauna, tiene que entenderse en todo sentido. La idea es que no solamente tú tengas una buena experiencia, sino que el animal no se asuste, ni interrumpas su vida diaria. Uno de los puntos fundamentales es hacer observaciones cortas, de solo unos minutos, procurando no hacer movimientos bruscos, ni ruidos. 


Olvídate de las selfies o tocarlos

Últimamente se han visto varios casos en la prensa de verdadera tortura animal, gracias a la fiebre de las selfies. Cómo olvidar esa escena de tortugas que no pudieron desovar en Costa Rica, porque la playa se encontraba repleta de personas que trataban de retratar el momento. Jamás debes tocar un animal silvestre y menos rodearlo o retenerlo, ya que puedes causarle estrés, enfermedades o la muerte. Hay animales muy sensibles a la manipulación del hombre, como los anfibios, cuya piel absorbe con facilidad las toxinas.


No obstruir el paso

Además de observaciones cortas, es importante que nunca obstruyas o cortes el paso de un animal. Por ejemplo, si te encuentras con fauna marina en la playa, nunca camines entre el animal y la playa, porque que lógicamente su vía de escape es el mar y tú serías una amenaza. Si son varias personas, jamás rodear al animal.  


No alimentarlos

Lamentablemente es habitual ver a turistas alimentando zorros, aves y otras especies, para que se acerquen y puedan hacerles fotos. Esta es una conducta nefasta para el animal, ya que la comida que solemos proporcionar a los animales salvajes no es parte de su dieta natural, puede no ser apta para ellos y hasta les puede causar enfermedades, heridas en la boca, en el aparato digestivo e incluso la muerte. Además, dar de comer a animales salvajes puede provocar que se vuelvan dependientes de las personas y que, con el tiempo, les resulte imposible sobrevivir en su estado salvaje y procurarse alimento por sí mismos. 


Ojo con la fauna marina

La aproximación a cetáceos debe ser lenta y lateral, en ningún caso perseguir al animal o interrumpir su ruta de navegación. Si te acercas a un islote con aves o lobos marinos, debe ser con motor apagado y a una distancia prudente, para no molestarlos. 


Si vas a fotografiar

A la hora de fotografiar fauna salvaje, no sólo es importante conocer bien la técnica fotográfica, sino que ser un naturalista comprometido, por lo que jamás debes sacrificaría el bienestar de los animales para obtener la foto soñada. Eso implica, no alimentar los animales para tener una toma más cercana, ni hacer volar un grupo de flamencos porque se ve más dramático en la fotografía, ni perseguir un animal para tener la foto perfecta de su rostro. Evita usar flash para no molestarlos. 


Paciencia

Si bien existen los encuentros fortuitos, también uno puede ir en busca de fauna y eso requiere de tiempo y paciencia. Los animales en su hábitat natural, no se comportan como en los zoológicos. Son animales asustadizos, huidizos y que no han estado en contacto con el hombre, por lo que, ante cualquier ruido, o movimiento desconocido se asustarán y saldrán corriendo, de manera que debes informarte bien de los lugares donde es frecuente ver una especie determinada, ir con calma y esperar. De seguro no bastará con una única visita. 


El silencio

Está claro que los animales nos detectan rápidamente por el olor, o la vista, pero sobre todo notan nuestra presencia por el sonido, procura ir en silencio, dando pasos lentos y siempre muy atento a cualquier movimiento entre las ramas, en el agua o donde te encuentres. Es bastante difícil ver fauna si estás en un grupo grande, idealmente no formar grupos de más de tres personas.


Integrarse con el paisaje

Lo mejor es tratar de pasar desapercibido en el ambiente, así que evita la ropa de colores llamativos o telas que causen sonidos por el roce al caminar. Ideal usar colores neutros (verdes o tierra) si vas a andar en un bosque o pradera. Si estás en un ambiente nevado, prefiere los blancos. Tampoco uses perfumes, ya que los animales te distinguirán con mayor facilidad. 

La naturaleza nos enseña que colaboración y sobrevivencia van de la mano

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema “La hora de la naturaleza”. En este reportaje te explicamos por qué es urgente volver a mirar la naturaleza, cambiar nuestra relación con ella y ponerla en el centro de todas nuestras decisiones.

“La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. (…) Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud”, asegura el manifiesto de ONU para conmemorar este nuevo Día Mundial del Medio Ambiente.

Ante la crisis mundial que enfrentamos por el COVID-19 ¿A alguien le cabe duda de que nuestro planeta está enfermo y que nosotros hemos sido los causantes? De hecho, gran parte de la comunidad científica afirma que estamos ante una nueva época geológica: el Antropoceno o la “Edad de los Humanos”, debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres.

Aún no hay un acuerdo común respecto a la fecha precisa de su comienzo. Algunos consideran que se inició a finales del siglo XVIII junto con la Revolución Industrial; otros con la aparición de los radioisótopos, producto de las bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial; otros investigadores remontan su inicio al comienzo de la agricultura, hace aproximadamente diez mil años. Es decir, no existe conceso de si el Antropoceno sucede o remplaza al Holoceno, la época actual en la escala temporal geológica, que se habría iniciado hace unos 11.700 años cuando los hielos de la última glaciación comenzaron a retirarse.  

En lo que sí hay consenso es en cómo la Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana. Se han demostrado los cambios en los componentes de la atmósfera, los océanos y el clima, así como la tasa acelerada de extinción de especies y alteración de los ecosistemas. Según un informe de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) hemos perdido un 20% de las poblaciones de especies silvestres desde 1900, y tenemos más de 1 millón de especies en peligro de extinción, de un total aproximado de 8 millones.

Esto es grave si consideramos que el desarrollo humano depende de la naturaleza: nuestra salud, bienestar, alimentación y seguridad están condicionados a sistemas naturales sanos. Es decir, la destrucción que estamos haciendo de los ecosistemas, además de ocasionar la desaparición de especies, repercute negativamente en la salud humana.

Un ejemplo es el COVID-19. Los científicos coinciden en que este virus es producto de una zoonosis, es decir, una enfermedad transmitida de animales a humanos. De hecho, desde la década del 80, los brotes infecciosos se han cuadruplicado y un tercio procede de animales, como en el caso del Ébola, el VIH, la peste porcina y la gripe aviar. Y la causa de este aumento en zoonosis es justamente la destrucción de hábitats naturales y la disminución de la biodiversidad, ya que los humanos continúan penetrando en el hábitat de los animales salvajes, talando bosques para criar ganado o cultivar. ¿El resultado? Las personas están cada vez más expuestas a los agentes patógenos que generalmente nunca abandonarían esos lugares.

Colaboración y voluntad

“Si no vamos a generar ningún cambio orientado hacia el bien-estar de la humanidad, sin pandemia viral o con ella, iremos derecho a nuestra extinción”, decía recientemente el premio nacional de Ciencias Humberto Maturana, en una entrevista publicada en La Tercera.

La naturaleza es esencial para el bienestar de las personas y, por lo tanto, la sobrevivencia de nuestra propia especie depende de ella y de la relación que generemos con ella. Y es la propia naturaleza la que nos enseña que la supervivencia se obtiene de procesos de colaboración.

Por ejemplo, las ballenas jorobadas generan redes de burbujas entre varios miembros para acorralar y consumir grandes cantidades de krill. Lo hacen para sobrevivir.

Los líquenes son asociaciones de hongos con algas que hacen una simbiosis para beneficiarse mutuamente. El hongo protege, da humedad y nutrientes al alga, y el alga mediante la fotosíntesis proporciona materia orgánica al hongo.

La ciencia ha demostrado que los árboles se comunican entre sí e intercambian recursos bajo tierra usando una red de hongos que imita a internet. Según la ecóloga forestal Suzanne Simard, las plantas interactúan y se comunican a través de una red subterránea de hongos que une a las plantas con el ecosistema circundante. A través de esta simbiosis, las plantas pueden contribuir al desarrollo y crecimiento mutuo y ayudar a los diferentes ejemplares del bosque. Así los árboles grandes ayudan a los pequeños a crecer, los cuidan.

Es más, toda la vida en la biosfera está interrelacionada y funciona como un gran sistema colaborativo. Según la hipótesis Gaia, de James Lovelock y Lynn Margulis, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Y si se daña una parte de la biosfera, se está afectando a todo lo que está vivo.

Vale la pena preguntarse entonces, como individuos y como sociedad, qué hemos hecho con el equilibrio de la biosfera y qué caminos podemos tomar para mejorar ese equilibrio. La colaboración en la naturaleza es un mecanismo de sobreviviencia. En el hombre, esa colaboración tiene que venir de la voluntad, es una decisión. ¿Estamos dispuesto a ello?

¿Sabías que la pérdida de biodiversidad también afecta tu calidad de vida?

De seguro has escuchado las advertencias de científicos y organizaciones de todo el mundo sobre los peligros que trae la extinción masiva de especies y que la actual pandemia se relaciona directamente con la pérdida de biodiversidad. En el Día Internacional de la Diversidad Biológica te explicamos qué es, cómo se relaciona con los humanos y por qué su conservación es clave. 

En palabras sencillas la biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Es decir, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, plantas y organismos, así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.

La diversidad biológica desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y proporciona servicios esenciales para el bienestar humano. Más allá del suministro de bienes como alimentos, agua, combustibles y materias primas, los ecosistemas también tienen un rol fundamental en la regulación climática, la purificación del agua, la polinización, la regulación de enfermedades, el control biológico, la protección contra riesgos naturales, entre muchos otros.

“El rol más importante de la biodiversidad es mantener la vida en su conjunto, creando las condiciones óptimas para que podamos coexistir en la Biosfera. Con cada especie que se pierde, nuestro planeta es cada vez más vulnerable a los impactos de los humanos y cada día será más difícil revertir este proceso, degradando la naturaleza y con ello los sistemas de vida que estamos acostumbrados”, asegura Javier Trivelli, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables y Director Ejecutivo de la Fundación Geute.

La pérdida de biodiversidad

Es evidente que la desaparición de una especie repercute en otras. Por ejemplo, sabemos que las abejas están desapareciendo por causas como el uso de pesticidas y la deforestación. La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), casi el 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de estos insectos. Asimismo, 250 mil especies de plantas florales dependen de ellas, por lo tanto, el planeta y nosotros ¿Podríamos subsistir sin abejas?

Esta interconexión entre especies hace necesario mirar los diferentes procesos que se dan en los ecosistemas con una mirada de conjunto, ya que una especie nunca se encuentra aislada en su hábitat, sino que se encuentra en uno u otro punto de lo que se conoce como una red trófica, en la que depende de otros seres vivos para sobrevivir y, a su vez, otros seres vivos dependen de ella.

Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios ambientales, haciéndolo más resiliente. La resiliencia de cualquier sistema y, en particular, de un ecosistema (es decir, su capacidad para absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad) es mayor cuanto más rico y complejo es. En otras palabras: un ecosistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una perturbación específica y recuperarse posteriormente, sin dejar de funcionar por ello.

El problema es que la biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores donde el denominador común ha sido el hombre: cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies invasoras. Un ejemplo claro de ellos es que cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques en manos de la agricultura, ganadería y plantaciones forestales, una cifra alarmante si se considera que los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

Según un informe de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) hemos perdido un 20% de las poblaciones de especies silvestres desde 1900, y tenemos más de 1 millón de especies en peligro de extinción, de un total aproximado de 8 millones.

La actual preocupación por la pérdida de biodiversidad va más allá para algunos científicos, quienes afirman que las tasas de pérdida de biodiversidad son tan aceleradas que nos estamos acercando a la sexta extinción masiva de especies en la historia de la Tierra. Otros científicos hablan de que la homeostasis planetaria está peligro, es decir, que el equilibrio de la biosfera y las condiciones que permiten que la vida sea habitable (por ejemplo, la regulación de la temperatura) podría derrumbarse si seguimos arrancándole eslabones a esa cadena.

A nivel local

Chile posee características geográficas, ecosistémicas y de biodiversidad que son únicas, siendo considerado una isla biogeográfica, aislada por el desierto de Atacama, la cordillera de Los Andes, y el océano Pacífico.

En el país habitan más de 31.000 especies entre plantas, animales, algas, hongos y bacterias, que se presentan en una gran diversidad de ecosistemas marinos, costeros, terrestres e insulares. Y tenemos un endemismo de especies cercano al 25%, con una concentración inusual en la zona centro y sur del país, por lo que esta zona fue catalogada como uno de los 35 puntos calientes o hotspots mundiales de biodiversidad.

“Chile hay que cuidarlo, tenemos una biodiversidad única en el mundo por nuestra condición de isla geográfica y poseemos un alto índice de endemismo de especies, eso significa que muchos de los impactos que generemos y que tengan como consecuencia la pérdida de biodiversidad, no serán reversibles ni con toda la tecnología existente o por existir, si queremos seguir disfrutando en este planeta es necesario que cambiemos nuestros sistemas de vida, comencemos a pensar en cómo cuidarlo en vez de explotarlo”, explica Javier Trivelli.  

Días decisivos para el proyecto Dominga

Punguinos de Humboldt

Entre el 3 y 5 de marzo se realizaron los alegatos ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta para decidir -nuevamente- el futuro del proyecto minero-portuario Dominga, el cual pretende instalarse en uno de los paraísos de biodiversidad de nuestro país. 

El rechazo o aprobación del proyecto Dominga es como esas teleseries de antaño que no acababan nunca. De hecho, a principios de marzo, se vivió un nuevo capítulo, donde el Tribunal Ambiental de Antofagasta escuchó los alegatos para volver a decidir el destino del proyecto, pudiendo revivir y perder su actual estatus de rechazado.

“Tuvimos que alegar una vez más sobre un proyecto que ya se había rechazado y que esperamos se mantenga así, porque Dominga es un mal proyecto, con información insuficiente y que no pretende hacerse cargo de los problemas ambientales que generaría. Pero, además, es un proyecto absolutamente desacertado por querer emplazarse en un lugar que es de importancia internacional por su enorme riqueza ambiental. Si somos tolerantes con los defectos de los proyectos vamos a tener resultados ambientales nefastos en medio de una situación ambiental que ya no da para más”, aseguró Macarena Soler, fundadora de Geute Conservación Sur y una de las abogadas que lideró los alegatos en contra del proyecto Dominga.

Recordemos que el proyecto fue rechazado el 2017 en el Gobierno de Michelle Bachelet, primero, por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y, luego, por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Ambas instancias argumentaron que el proyecto tenía graves deficiencias técnico-ambientales, una de ellas era la deficiente información de “línea de base”, es decir, la descripción detallada del área de influencia del proyecto previo a su ejecución. En palabras simples: si un proyecto no detalla en profundidad cuáles son los elementos presentes en el lugar donde se desarrollará, no puede especificar cuáles son los impactos que generaría, ni las medidas de mitigación que podría hacer para asegurar que el proyecto sea sustentable. 

Otros puntos para rechazar el proyecto fueron que las medidas de mitigación, compensación y reparación propuestas por la empresa Andes Iron SpA, eran insuficientes para hacerse cargo de manera adecuada de eventuales impactos significativos al medio ambiente y a la salud de las personas. 

A pesar del rechazo, Andes Iron no se rindió y presentó al año siguiente un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta argumentando que hubo vicios en el proceso de rechazo. El Tribunal, sin evaluar el fondo del proyecto, sino que solo por razones de forma, les dio la razón y sentenció que el proyecto debía volver a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo. 

Frente a esto, las organizaciones ambientales y la comunidad presentaron recursos de casación ante la Corte Suprema para que dejara sin efecto la resolución del Tribunal Ambiental y se mantuviera el rechazo al proyecto. Después de varios meses, en septiembre del año pasado, la Corte Suprema dictó la esperada sentencia y devolvió el caso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, pero indicándole que ahora debía pronunciarse sobre el fondo del proceso, es decir, deberá analizar si la información ambiental que se desarrolló en el proceso de evaluación ambiental es suficiente o no para aprobar la iniciativa. 

Un paraíso de biodiversidad

El proyecto minero de la sociedad Andes Iron considera la construcción de dos minas a rajo abierto para la extracción de hierro y cobre, un puerto de embarque, áreas de relave y una desalinizadora. El problema principal es que el proyecto pretende ubicarse en una zona considerada prioritaria para la conservación de la biodiversidad del mundo. Se trata del sector costero emplazado al sur de las Reservas Marinas Islas Choros-Damas e Isla Chañaral y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, hábitat de numerosas especies emblemáticas amenazadas y en peligro como ballena azul, jorobada y fin, delfín nariz de botella, chungungo, lobos marinos y diversas especies de aves, donde destaca el 80% de la población mundial de pingüino de humboldt, especie vulnerable protegida por la legislación chilena.

Científicos y ambientalistas coinciden en que el proyecto Dominga tendría efectos ambientales negativos irremediables en la biodiversidad y ecosistemas del área, como consecuencia de las emisiones de material particulado que producirían las dos minas a rajo abierto, y de los residuos del proceso industrial generados en la extracción de hierro y cobre, los cuales contienen concentraciones de arsénico, plomo y mercurio, entre otros elementos tóxicos.

El Consejo de Ministros al mando de Michelle Bachelet, aprobó la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en La Higuera, pero sin definir sus límites y el proyecto que quedó en estado de latencia hasta el día de hoy, sin existir avances en su declaratoria. Sobre esto, Macarena Soler es tajante: “Hoy es fundamental avanzar para que esta zona sea declarada como Área Marina Protegida, especialmente teniendo en cuenta la importancia de mantener la salud de los océanos en el escenario de crisis climática en que nos encontramos. En medio de esta crisis, lo lógico es pensar en conservar y restaurar nuestro medio ambiente, en vez de destruirlo”.