Políticas Públicas para mejorar la conservación, administración y gobernanza de los océanos y el borde costero.
Los océanos no están exentos de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. Por ello, en Geute trabajamos en alianza con otras organizaciones en proponer mejoras a la política pública pesquera para contribuir en la recuperación de las pesquerías, y en mejorar la normativa y fiscalización de la industria acuícola.
Los océanos no están exentos de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. Por ello, en Geute trabajamos en alianza con otras organizaciones en proponer mejoras a la política pública pesquera para contribuir en la recuperación de las pesquerías, y en mejorar la normativa y fiscalización de la industria acuícola.
Desde mediados del año 2019 nos hemos reunido trece organizaciones de la sociedad civil de distintos orígenes y enfoques en un Grupo de Trabajo en Política Pública Pesquera de Chile, cuyo fin es proponer mejoras a la política pública pesquera para contribuir en la recuperación de las pesquerías y mejorar la salud del océano. Es nuestro rol, también, analizar y discutir las propuestas de modificación a la institucionalidad pesquera en cuanto afecten -o puedan afectar- la sustentabilidad del sector pesquero o afecten a las personas que viven directa o indirectamente del mar.
La industria acuícola también ha sido objeto de estudio para Geute, donde hemos buscado las formas de que exista una mejor fiscalización y una normativa más eficiente.
Así, en conjunto con Fundación Terram, presentamos tres acciones judiciales a la Contraloría General de la República, tras detectar infracciones al marco regulatorio existente. Además, trabajamos para generar jurisprudencia con el fin de elevar los estándares de evaluación, operación, fiscalización y sanción de la industria de acuicultura intensiva de salmónidos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, cuyos ecosistemas marinos se han visto fuertemente impactados por esta actividad.
Los océanos y mares cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, cumpliendo roles tan vitales como alimentarnos, regular el clima o generar la mayor parte del oxígeno que respiramos. También son fundamentales en la economía mundial, desde sectores como la pesca, el transporte o el turismo.
En este sentido Chile es privilegiado, ya que posee una de las costas más extensas del mundo, con aproximadamente 4.200 km en línea recta, con la particularidad de incluir zonas de surgencias gracias a la influencia de la corriente de Humboldt, lo que da origen a un mar extraordinariamente rico en biodiversidad.
Sin embargo, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos, lo que está teniendo un efecto adverso en el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. En Chile 13 pesquerías se encuentran en estado Sobreexplotadas y 5 en estado Agotada o Colapsada, a lo que hay que sumar un constante deterioro en los complejos sistemas de fiordos de la Patagonia, donde se ha desarrollado una acuicultura descontrolada, con los consecuentes daños ambientales.
Correo electrónico: