Es cierto, el 2021 estuvo plagado de malas noticias ambientales, incluyendo fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo y anuncios poco alentadores sobre el cambio climático. Sin embargo, hubo algunas cosas buenas que queremos destacar. Pequeñas historias (incluso victorias) que permiten seguir soñando y trabajando por la conservación y restauración de la naturaleza.
El Panda salió de la extinción

En julio, China anunció que ya no considera que el panda gigante esté en peligro, y elevó su estatus a vulnerable. Un poco más de 1.800 pandas permanecen en estado salvaje, una mejora con respecto a los 1.100 que se pensaba que vivían en estado salvaje en 2000.
Inauguración de Cerro Dominador

Ubicada en pleno desierto de Atacama es la primera planta termosolar de América Latina. Utiliza 10.600 espejos en un terreno de más de 700 hectáreas que reflejan la luz del sol, concentrando el calor en un receptor ubicado en lo alto de la torre principal, a 250 metros. Genera 110 MW y, en combinación con la planta fotovoltaica que existe en el lugar desde 2017, será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año.
Nuevo parque marino

Tras siete años de espera, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó la creación del parque marino Tic-Toc-Golfo Corcovado, uno de los ecosistemas más prístinos del sur del país, cuya salud es clave para la vida de las ballenas azules.
Chao a los plásticos de un solo uso

El 13 de agosto de 2021, se publicó la Ley N° 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso, las botellas plásticas y modifica los cuerpos legales que indica. La iniciativa establece limitaciones a la entrega de plásticos de un solo uso, restringe la generación de productos desechables, regula los plásticos y contiene normas que comenzarán a regir de forma progresiva a partir de seis meses y hasta tres años de su publicación.
35 humedales urbanos protegidos

Este año 35 humedales urbanos fueron reconocidos por la Ley Nº21.202. Esta ley busca asegurar la protección de los humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del radio urbano y entrega a los municipios herramientas concretas a través de la elaboración de Ordenanzas Generales y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.
Dos potencias mundiales se comprometen con el cambio climático

Este año se celebró la COP 26 y regresó a la cumbre Estados Unidos, el segundo mayor emisor de combustibles fósiles del mundo, después de cuatro años de inacción sobre el cambio climático. Al final de la cumbre, Estados Unidos y China hicieron una declaración conjunta para trabajar en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Un medio ambiente limpio y saludable es ahora un derecho humano

El 8 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra aprobó una resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente saludable y sostenible como un derecho universal.
Constitución en emergencia climática

En octubre, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó que la nueva Constitución debe redactarse bajo estado de emergencia climática y ecológica, lo que significa que estos elementos tienen que ser considerados como ejes rectores y transversales para la elaboración de todo el contenido del nuevo texto fundamental.