Google Ads Chile

Transición a la Conservación

Framework para la creación de soluciones socioambientales

Uno de los grandes dilemas de la conservación es cómo incorporar principios del cuidado de la naturaleza en quienes viven en ella o la visitan. Transición a la conservación está dirigida a conservacionistas que se enfrentan a problemas socioambientales al cumplir sus objetivos de conservación.

La Conservación de la Naturaleza ha tenido, desde sus inicios, conflictos con los habitantes locales y pueblos indígenas. Estas disputas se han generado porque la conservación se ha impuesto sobre las comunidades sin tomar en consideración sus necesidades, ni su contexto sociocultural, generando prejuicios y temor respecto de la conservación y los conservacionistas.

Uno de los hallazgos principales de nuestro trabajo como organización y, en alianza con las demás organizaciones ambientales que buscan el desarrollo sostenible, ha sido que para lograr nuestros objetivos de conservación in situ es necesario el relacionamiento armónico entre las personas y la naturaleza.

Si quieres conocer nuestro servicio de facilitación, escríbenos.

Taller proyecto de ley de Ríos Salvajes, 2019

Para abordar estas problemáticas, en Geute hemos adoptado metodologías de diseño centradas en la vida (no solo en las personas) y en cómo transitar a una sociedad sostenible, entendiendo que la conservación va de la mano de transformaciones sociales, culturales y económicas.

De esta forma involucramos a actores clave a través de métodos colaborativos, se analiza la información y se transforma en soluciones prácticas que serán implementadas de manera estratégica. Finalmente, esto llevará a los habitantes, a largo plazo, a adoptar nuevas conductas en torno a la conservación de la naturaleza.

¿Cómo funciona?

Creamos diferentes instrumentos basados en metodologías de diseño participativo, co-diseño, diseño de servicios, diseño de información, entre otros, que nos permiten identificar las problemáticas de un territorio, los objetivos de conservación de una ONG, empresa privada o Estado, y los actores clave de la comunidad del área de conservación. Este análisis objetivo, permite buscar soluciones prácticas, las que serán implementadas de manera estratégica. Finalmente, estas soluciones llevarán a los habitantes, a largo plazo, a adoptar nuevas conductas en torno a la conservación de la naturaleza.

Facilitación a Corporación Puelo Patagonia

Principios estratégicos de la conservación

Transición a la Conservación utiliza estos principios como elementos transversales a todo el trabajo que se realiza.

Mirada de futuro

Proyección de la conservación a largo plazo, e idealmente, a perpetuidad

Ámbito espacial de la conservación

Promueve espacios de conservación amplios, continuos y estratégicos, más allá de los límites políticos y jurídicos

Foco en la armonía entre la conservación y las personas

Relacionamiento positivo entre la conservación y las personas entendiendo identidad, contexto cultural, social y ambiental, hábitos, motivaciones, rituales, etc

Framework

Es la capa global, otorga la mirada estratégica a la dimensión operativa. Esta se representa en fases, niveles o etapas evolutivas en la búsqueda de la transformación cultural desde el corto al largo plazo. Actualmente esta disponible para su facilitación la primera fase de “creación de solución/es socio-ambiental/es para lograr objetivos de conservación ya propuestos”.

Proceso de transformación cultural
para lograr los objetivos de conservación

Corto plazo

Largo plazo

Framework Geute

[FASE 1]

Durante esta fase se aspira a idear soluciones coherentes a corto plazo, analizando el contexto en el cual se encuentra el objetivo de conservación de la organización, sus problemáticas y los actores clave que debe considerar, planificando la implementación de dichas soluciones.

[FASE 2]

Hace referencia a la manera práctica y de ejecución en la cual estas soluciones se hacen cargo de las problemáticas ambientales desde sus distintos ángulos, de forma integral, organizada y a mediano plazo.

[FASE 3]

Esta fase es por su naturaleza de largo plazo, se refiere al tiempo en que ya no es necesario generar nuevas soluciones, sino que el rol de la ONG es de monitoreo y evaluación respecto de la efectividad, y/o nivel de incorporación de las conductas deseadas. Esta fase se hace cargo de que la realidad está en movimiento y pueden surgir nuevos problemas socio ambientales que abordar.

Metodología e instrumentos

Permite hacer efectivo y accionable el framework, consta de cinco etapas que orientan el trabajo de creación de las soluciones, con instrumentos y técnicas que ordenan e interconectan la información que se obtiene del territorio. Actualmente esta disponibles para su facilitación las primeras tres etapas.

Necesidad de conservar en un territorio habitado con objetivo de conservación ya formulado.

Cumplimiento del objetivo de lograr la transformación cultural para la conservación de un territorio.

Necesidad de conservar en un territorio habitado con objetivo de conservación ya formulado.

Cumplimiento del objetivo de lograr la transformación cultural para la conservación de un territorio.

Preguntas frecuentes

Está enfocada en personas o entidades con fines conservacionistas, ya sean Organizaciones de la Sociedad Civil, empresas privadas, filántropos u órganos del Estado, que buscan proteger o restaurar un territorio que está habitado o áreas silvestres protegidas que colindan con poblados, como por ejemplo una Reserva Nacional, Santuario de la Naturaleza, Monumento Natural, Reserva de la Biosfera, Parque Privado, etc.

Trabajamos las tres primeras etapas de la metodología, las que consideran 14 sesiones de trabajo y una ejecución mínima de 3 meses, considerando una sesión de trabajo a la semana y la participación de, a lo menos, 4 personas de la contraparte en la investigación y análisis de los instrumentos. Los plazos pueden variar dependiendo de la complejidad del caso y el compromiso de trabajo de la contraparte.

Además, se debe considerar que los cambios conductuales esperados en las comunidades se dan a largo plazo, por lo tanto, puede ser un trabajo que requiera de varios años. Nosotros centramos nuestro trabajo en las tres primeras etapas de la metodología, esperando que la contraparte aprenda y ejecute las etapas posteriores, las cuales consisten en diseñar y llevar a cabo las soluciones propuestas. Por supuesto, Geute Conservación Sur puede participar como facilitador o consultor durante todo este proceso.

Algunos de los instrumentos de Transición a la Conservación se pueden trabajar con la comunidad, pero no es su objetivo principal. Existen otras metodologías especializadas en diseño participativo, que con gusto podemos ayudar en su facilitación y/o ejecución.

"Uno de los desafíos centrales de las organizaciones ambientales es proponer “soluciones” para problemáticas de conservación local, en perspectiva global, que involucren cambios conductuales a nivel comunitario, estas soluciones deben ser pertinentes en lo cultural e incluir la dimensión del bienestar económico. Las soluciones a implementar deben ser también las más estratégicas y eficientes, dado lo escaso de los medios y recursos con que cuentan las organizaciones de protección de la naturaleza."
Alvaro Montaña
Álvaro Montaña
Geógrafo, Fundación Geute Conservación Sur

Si quieres conocer nuestro servicio de facilitación, escríbenos.​